biología básica
soy un simple estudiante que esta haciendo su proyecto de informática. actualizo el blog 5 veces por semana, regularmente son los domingos.
sistema linfatico
El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.
El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.
La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias.
El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:
- El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".
- Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
- Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
- Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.
sistema endocrino
El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
Hormonas
Artículo principal: Hormona Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.Tipos de comunicación
Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido extracelular hasta otras células que se encuentran cerca. Endocrina : las hormonas endocrinas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.Funciones
Intervienen en el corazón.Se liberan al espacio extracelular.
Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona. Su efecto es directamente proporcional a su concentración. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
Regulan el funcionamiento del cuerpo.
medicamentos y su buen uso
El medicamento es un producto indispensable que mejora nuestra calidad de vida, permitiendo prevenir, diagnosticar, tratar o curar enfermedades. Sin embargo, si no se hace un uso responsable del mismo, podría tener consecuencias negativas para la salud. A continuación, se describen algunas recomendaciones para un uso adecuado de los medicamentos:
Su consumo ha de ser racional.
Es aconsejable conservar el medicamento en su envase original y con su prospecto. De esta forma, podrá consultar en todo momento la fecha de caducidad y la dosis adecuada demedicamento que debe administrarse, a la vez que le permite identificar correctamente el producto en caso de ingesta accidental o aparición de reacciones adversas.
Siga siempre las recomendaciones de su médico o farmacéutico al usar un medicamento, en especial en cuanto a las dosis que debe tomar y sus intervalos y la duración del tratamiento.
Los medicamentos deben almacenarse de modo apropiado, dependiendo de la naturaleza del fármaco y de las recomendaciones sobre su conservación.
Es conveniente revisar el contenido del botiquín periódicamente, cada 6 o 12 meses, verificando la caducidad y buen estado de los elementos y medicamentos que lo componen y reponiendo los que se usen o desechen.
Es muy importante cumplir el tratamiento que nos hayan prescrito para un medicamento. En el caso de que, al finalizar éste, sobren algunas dosis, no deben guardarse en el botiquín doméstico. Hay que llevar los medicamentos caducados o los sobrantes de tratamiento, con su caja y prospecto, al Punto SIGRE ubicado en las farmacias.
Es aconsejable conservar el medicamento en su envase original y con su prospecto. De esta forma, podrá consultar en todo momento la fecha de caducidad y la dosis adecuada demedicamento que debe administrarse, a la vez que le permite identificar correctamente el producto en caso de ingesta accidental o aparición de reacciones adversas.
Siga siempre las recomendaciones de su médico o farmacéutico al usar un medicamento, en especial en cuanto a las dosis que debe tomar y sus intervalos y la duración del tratamiento.
Los medicamentos deben almacenarse de modo apropiado, dependiendo de la naturaleza del fármaco y de las recomendaciones sobre su conservación.
Es conveniente revisar el contenido del botiquín periódicamente, cada 6 o 12 meses, verificando la caducidad y buen estado de los elementos y medicamentos que lo componen y reponiendo los que se usen o desechen.
Es muy importante cumplir el tratamiento que nos hayan prescrito para un medicamento. En el caso de que, al finalizar éste, sobren algunas dosis, no deben guardarse en el botiquín doméstico. Hay que llevar los medicamentos caducados o los sobrantes de tratamiento, con su caja y prospecto, al Punto SIGRE ubicado en las farmacias.
mutualismo animal
El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.
La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.
Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.1 Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a estas.2 3 En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).
La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.
Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.1 Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a estas.2 3 En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).
tipos de adaptaciones
Algunos tipos de adaptaciones son:
Adaptaciones estructurales:
Adaptaciones estructurales:
En
el curso de la evolución, los organismos han experimentado sucesivas
adaptaciones estructurales cuando el medio ambiente cambio o cuando emigraron a
un nuevo medio ambiente. Como resultado de las readaptaciones sucesivas muchos
organismos actuales poseen estructuras o mecanismos fisiológicos inútiles e
incluso nocivos, que en un tiempo le brindaron ventajas manifiestas cuando el
organismo estaba adaptado a un medio diferente.
Las
adaptaciones de diversas partes de la boca de algunas animales a los alimentos
que ingieren figuran entre las más sorprendentes que pueden citarse. Las partes
bucales de algunos insectos están adaptadas para aspirar el néctar de ciertas
especies de plantas; en otros, la adaptación es para chupar sangre por picadura
o para mascar vegetales. Los picos de varias clases de aves y los dientes de
algunos mamíferos pueden adquirir gran adaptación para tipos peculiares de
alimentos.
Adaptaciones fisiológicas:
Uno
de los tipos de mutaciones favorables es la que abrevia la temporada del
crecimiento de un vegetal o del tiempo total necesario para que un insecto
llegue a la fase adulta. Estas mutaciones permiten que un organismo sobreviva
más alejado del ecuador, lo que le brinda nuevas áreas de espacio vital y
nuevas fuentes de alimento.
Otros
seres han resuelto el problema de vivir en las regiones polares mediante el
recurso de quedar adormecidos durante la estación más fría o por migración.
Muchas aves, pero solo unos pocos mamíferos emigran hacia el sur para evitar
los crudos meses del invierno.
Otros
mamíferos (monotremas, musarañas, roedores y murciélagos) se adormecen durante
las temporadas invernales.
Las
aves y los mamíferos son los únicos seres con mecanismos reguladores de la
temperatura interna, que se mantiene constante a pesar de grandes fluctuaciones
de la externa. Estos animales termostatitos se denominan homeotermos (sangre
caliente) por contraste, los peces, anfibios, reptiles y todos invertebrados
son poiquilotermos (sangre fría), puesto que su temperatura es casi la misma
que la del ambiente.
ADAPTACIONES
ETOLÓGICAS:
son las referidas al Comportamiento y son respuestas de los animales ante las condiciones del ambiente. Dos ejemplos de esta adaptación son:
1) Algunos insectos, como las hormigas y las abejas, están adaptados a vivir en colonias. En esta organización se distinguen jerarquías y grupos especializados que cumplen determinadas tareas. Esto se conoce como vida social.
2) Algunas aves procedentes del Norte pasan el invierno en América Central y del Sur; luego, durante el verano, vuelven al Norte para reproducirse. Este comportamiento en animales se conoce como migración.
La MIGRACIÓN ANIMAL es el alejamiento masivo de animales, desde y hacia sus zonas originales de reproducción, con naturaleza estacional o periódica. La migración usualmente se produce ant
son las referidas al Comportamiento y son respuestas de los animales ante las condiciones del ambiente. Dos ejemplos de esta adaptación son:
1) Algunos insectos, como las hormigas y las abejas, están adaptados a vivir en colonias. En esta organización se distinguen jerarquías y grupos especializados que cumplen determinadas tareas. Esto se conoce como vida social.
2) Algunas aves procedentes del Norte pasan el invierno en América Central y del Sur; luego, durante el verano, vuelven al Norte para reproducirse. Este comportamiento en animales se conoce como migración.
La MIGRACIÓN ANIMAL es el alejamiento masivo de animales, desde y hacia sus zonas originales de reproducción, con naturaleza estacional o periódica. La migración usualmente se produce ant
es
y después de la época de cría. En el momento en que esto ocurre, los animales
migratorios son objeto de alteraciones estacionales del medio y sienten cambios
anatómicos y fisiológicos.
Las RUTAS MIGRATORIAS: Por ejemplo los traslados anuales de las aves, en los que bandas de pájaros oriundos de zonas templadas y árticas reconocen a finales de verano y en otoño regiones cálidas, retornando a sus territorios característicos de anidación en primavera.
Las RUTAS MIGRATORIAS: Por ejemplo los traslados anuales de las aves, en los que bandas de pájaros oriundos de zonas templadas y árticas reconocen a finales de verano y en otoño regiones cálidas, retornando a sus territorios característicos de anidación en primavera.
Fagositos
Los fagocitos son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de captar microorganismos y restos celulares (en general, toda clase de partículas inútiles o nocivas para el organismo) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como fagocitosis. Su nombre procede del griego phagein (φάγειν, 'comer'), y -cito, sufijo utilizado con el significado de 'célula', procedente del término kutos (κύτος, 'cavidad, urna'). Existen muchos tipos de células capaces de efectuar la fagocitosis; las células del sistema inmune que la realizan son de vital importancia en la defensa del organismo contra las infecciones. Están presentes en todos los animales y se encuentran muy desarrollados en los vertebrados. Un litro de sangre humana contiene alrededor de seis mil millones de estas células. Fueron descubiertos en 1882 en larvas de estrellas de mar por Ilya Ilyich Mechnikov. Debido a este trabajo, Mechnikov fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1908.También se encuentran presentes en especies no animales; de hecho, algunas amebas poseen un comportamiento similar a los macrófagos (un tipo de fagocitos), lo que sugiere que aparecieron en una fase temprana de la evolución.
El zoólogo ruso Ilya Ilyich Mechnikov (1845-1916) describió por primera vez que unas células especializadas estaban implicadas en la defensa contra infecciones microbianas. En 1882, estudiaba células motiles (de movimiento libre) en las larvas de estrellas de mar con la sospecha de que intervenían en la inmunidad celular. A fin de probar su hipótesis, insertó espinas de mandarino a las larvas. Tras unas horas, observó que las células motiles habían rodeado las púas.17 Mechnikov viajó a Viena y compartió sus resultados con Carl Friedrich Claus, quien sugirió el nombre «fagocito» para estas células.18
Un año más tarde, Mechnikov estudió un crustáceo de agua dulce denominado Daphnia, un minúsculo animal transparente que se podía examinar directamente al microscopio. Descubrió que las esporas fúngicas que atacaban al animal eran destruidas por los fagocitos. Continuó sus observaciones con los leucocitos de los mamíferos y descubrió que la bacteria Bacillus anthracis podía ser absorbida y destruida por estas células en un proceso que bautizó como «fagocitosis».19 Propuso así que los fagocitos servían para la defensa contra organismos invasores.
En 1903, Almroth Wright descubrió que la fagocitosis era reforzada por anticuerpos específicos que denominó opsoninas, del griego opson, condimento.20 Mechnikov fue galardonado junto con Paul Ehrlich con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1908 por sus trabajos sobre los fagocitos y la fagocitosis.8
Aun cuando la importancia de estos descubrimientos fue aceptada a principios del siglo XX, las complicadas relaciones entre los fagocitos y el resto de componentes del sistema inmunitario no serían conocidas hasta la década de 1980.21
Historia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)