sistema linfatico


El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.


TE-Lymphatic system diagram.es.svg El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.

La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias.

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:


  1. El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".
  2. Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
  3. Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
  4. Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

sistema endocrino


Illu endocrine system.pngEl sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.

Hormonas

Artículo principal: Hormona Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.

Tipos de comunicación

Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido extracelular hasta otras células que se encuentran cerca. Endocrina : las hormonas endocrinas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.

Funciones

Intervienen en el corazón.
Se liberan al espacio extracelular.
Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona. Su efecto es directamente proporcional a su concentración. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
Regulan el funcionamiento del cuerpo.

medicamentos y su buen uso

El medicamento es un producto indispensable que mejora nuestra calidad de vida, permitiendo prevenir, diagnosticar, tratar o curar enfermedades. Sin embargo, si no se hace un uso responsable del mismo, podría tener consecuencias negativas para la salud. A continuación, se describen algunas recomendaciones para un uso adecuado de los medicamentos: Su consumo ha de ser racional.

 Es aconsejable conservar el medicamento en su envase original y con su prospecto. De esta forma, podrá consultar en todo momento la fecha de caducidad y la dosis adecuada demedicamento que debe administrarse, a la vez que le permite identificar correctamente el producto en caso de ingesta accidental o aparición de reacciones adversas.

Siga siempre las recomendaciones de su médico o farmacéutico al usar un medicamento, en especial en cuanto a las dosis que debe tomar y sus intervalos y la duración del tratamiento.

Los medicamentos deben almacenarse de modo apropiado, dependiendo de la naturaleza del fármaco y de las recomendaciones sobre su conservación.

Es conveniente revisar el contenido del botiquín periódicamente, cada 6 o 12 meses, verificando la caducidad y buen estado de los elementos y medicamentos que lo componen y reponiendo los que se usen o desechen.

Es muy importante cumplir el tratamiento que nos hayan prescrito para un medicamento. En el caso de que, al finalizar éste, sobren algunas dosis, no deben guardarse en el botiquín doméstico. Hay que llevar los medicamentos caducados o los sobrantes de tratamiento, con su caja y prospecto, al Punto SIGRE ubicado en las farmacias.

mutualismo animal

El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.

 La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.

Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.1 Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a estas.2 3 En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).

tipos de adaptaciones

Algunos  tipos de adaptaciones son:

Adaptaciones estructurales:

En el curso de la evolución, los organismos han experimentado sucesivas adaptaciones estructurales cuando el medio ambiente cambio o cuando emigraron a un nuevo medio ambiente. Como resultado de las readaptaciones sucesivas muchos organismos actuales poseen estructuras o mecanismos fisiológicos inútiles e incluso nocivos, que en un tiempo le brindaron ventajas manifiestas cuando el organismo estaba adaptado a un medio diferente.
Las adaptaciones de diversas partes de la boca de algunas animales a los alimentos que ingieren figuran entre las más sorprendentes que pueden citarse. Las partes bucales de algunos insectos están adaptadas para aspirar el néctar de ciertas especies de plantas; en otros, la adaptación es para chupar sangre por picadura o para mascar vegetales. Los picos de varias clases de aves y los dientes de algunos mamíferos pueden adquirir gran adaptación para tipos peculiares de alimentos.



Adaptaciones fisiológicas:

Uno de los tipos de mutaciones favorables es la que abrevia la temporada del crecimiento de un vegetal o del tiempo total necesario para que un insecto llegue a la fase adulta. Estas mutaciones permiten que un organismo sobreviva más alejado del ecuador, lo que le brinda nuevas áreas de espacio vital y nuevas fuentes de alimento.
Otros seres han resuelto el problema de vivir en las regiones polares mediante el recurso de quedar adormecidos durante la estación más fría o por migración. Muchas aves, pero solo unos pocos mamíferos emigran hacia el sur para evitar los crudos meses del invierno.
Otros mamíferos (monotremas, musarañas, roedores y murciélagos) se adormecen durante las temporadas invernales.
Las aves y los mamíferos son los únicos seres con mecanismos reguladores de la temperatura interna, que se mantiene constante a pesar de grandes fluctuaciones de la externa. Estos animales termostatitos se denominan homeotermos (sangre caliente) por contraste, los peces, anfibios, reptiles y todos invertebrados son poiquilotermos (sangre fría), puesto que su temperatura es casi la misma que la del ambiente.




ADAPTACIONES ETOLÓGICAS:

son las referidas al Comportamiento y son respuestas de los animales ante las condiciones del ambiente. Dos ejemplos de esta adaptación son:

1) Algunos insectos, como las hormigas y las abejas, están adaptados a vivir en colonias. En esta organización se distinguen jerarquías y grupos especializados que cumplen determinadas tareas. Esto se conoce como vida social.

2) Algunas aves procedentes del Norte pasan el invierno en América Central y del Sur; luego, durante el verano, vuelven al Norte para reproducirse. Este comportamiento en animales se conoce como migración.

La MIGRACIÓN ANIMAL es el alejamiento masivo de animales, desde y hacia sus zonas originales de reproducción, con naturaleza estacional o periódica. La migración usualmente se produce ant

es y después de la época de cría. En el momento en que esto ocurre, los animales migratorios son objeto de alteraciones estacionales del medio y sienten cambios anatómicos y fisiológicos.

Las RUTAS MIGRATORIAS: Por ejemplo los traslados anuales de las aves, en los que bandas de pájaros oriundos de zonas templadas y árticas reconocen a finales de verano y en otoño regiones cálidas, retornando a sus territorios característicos de anidación en primavera.



Fagositos

Los fagocitos son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de captar microorganismos y restos celulares (en general, toda clase de partículas inútiles o nocivas para el organismo) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como fagocitosis. Su nombre procede del griego phagein (φάγειν, 'comer'), y -cito, sufijo utilizado con el significado de 'célula', procedente del término kutos (κύτος, 'cavidad, urna'). Existen muchos tipos de células capaces de efectuar la fagocitosis; las células del sistema inmune que la realizan son de vital importancia en la defensa del organismo contra las infecciones. Están presentes en todos los animales y se encuentran muy desarrollados en los vertebrados. Un litro de sangre humana contiene alrededor de seis mil millones de estas células. Fueron descubiertos en 1882 en larvas de estrellas de mar por Ilya Ilyich Mechnikov. Debido a este trabajo, Mechnikov fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1908.También se encuentran presentes en especies no animales; de hecho, algunas amebas poseen un comportamiento similar a los macrófagos (un tipo de fagocitos), lo que sugiere que aparecieron en una fase temprana de la evolución.

Historia:

El zoólogo ruso Ilya Ilyich Mechnikov (1845-1916) describió por primera vez que unas células especializadas estaban implicadas en la defensa contra infecciones microbianas. En 1882, estudiaba células motiles (de movimiento libre) en las larvas de estrellas de mar con la sospecha de que intervenían en la inmunidad celular. A fin de probar su hipótesis, insertó espinas de mandarino a las larvas. Tras unas horas, observó que las células motiles habían rodeado las púas.17 Mechnikov viajó a Viena y compartió sus resultados con Carl Friedrich Claus, quien sugirió el nombre «fagocito» para estas células.18 Un año más tarde, Mechnikov estudió un crustáceo de agua dulce denominado Daphnia, un minúsculo animal transparente que se podía examinar directamente al microscopio. Descubrió que las esporas fúngicas que atacaban al animal eran destruidas por los fagocitos. Continuó sus observaciones con los leucocitos de los mamíferos y descubrió que la bacteria Bacillus anthracis podía ser absorbida y destruida por estas células en un proceso que bautizó como «fagocitosis».19 Propuso así que los fagocitos servían para la defensa contra organismos invasores. En 1903, Almroth Wright descubrió que la fagocitosis era reforzada por anticuerpos específicos que denominó opsoninas, del griego opson, condimento.20 Mechnikov fue galardonado junto con Paul Ehrlich con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1908 por sus trabajos sobre los fagocitos y la fagocitosis.8 Aun cuando la importancia de estos descubrimientos fue aceptada a principios del siglo XX, las complicadas relaciones entre los fagocitos y el resto de componentes del sistema inmunitario no serían conocidas hasta la década de 1980.21

Macrofago

los macrofagos son son células del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos. Proceden de células precursoras de la médula ósea que se dividen dando monocitos (un tipo de leucocito), que tras atravesar las paredes de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrófagos.


Descubrimiento de los macrófagos

Elie Metchnikoff, de nacionalidad rusa, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus trabajos sobre la inmunidad en el año 1908. Descubrió que ciertas células aisladas digerían partículas que él había introducido en el tubo digestivo de las larvas de peces con las que estudiaba. A estas células las llamó fagocitos y más tarde los identificó como glóbulos blancos y que formaban la primera línea de defensa contra las infecciones en los seres vivos. El término macrófago fue asignado por Aschoff en 1924 a un conjunto de células componentes del sistema retículo-endotelial que está formado no solo por monocitos, macrófagos e histiocitos, sino también por fibroblastos, células endoteliales y células reticulares. Después de 1969, se definió el concepto de sistema fagocítico mononuclear, formado por una variedad de macrófagos, derivados de monocitos procedentes de la médula ósea, abandonándose el concepto de sistema retículo endotelial, que está constituido por células distintas funcional e inmunológicamente.


especies en extinción



creo yo que el vídeo lo dice por si mismo
hay que tener un poco de cordura y almenos cuidar un poco mas la naturaleza así sea botando los papeles ala basura donde corresponden y no al piso, ya que de poco en poco se logra algo grande 

la piramide de edades

Para estimar la edad, el método puede ser directo o indirecto:

Directo: por procesos de marcado en el momento del nacimiento, de forma que en muestreos sucesivos se puede conocer la edad exacta.

 – Indirecto: métodos basados en la detección de estructuras morfológicas rítmicas: anillos de crecimiento en los árboles, cuernos de los ungulados, conchas de algunos moluscos, escamas de peces. También se puede estimar la edad calculando la tasa de crecimiento por año, y estimarla a partir del tamaño del individuo en un momento determinado.
 Es un método más inexacto.

 Una vez conocidas o estimadas las edades, se construye una pirámide de edades, que representa el porcentaje de individuos de la población dentro de un determinado intervalo de edad. Se pinta un rectángulo de longitud proporcional a dicho porcentaje. La forma de la pirámide nos da también información sobre el futuro: si es muy ancha por la base es que hay muchos individuos jóvenes, en el futuro habrá mucha reproducción y la tasa de mortalidad será pequeña. Si es estrecha por la base sucederá justo lo contrario. Se ha demostrado que en todas las especies hay una estructura de edades determinada que corresponde al equilibrio, que depende de las tasas de mortalidad y natalidad de la especie. Y la población en un momento dado también puede desequilibrarse, por un cambio en las condiciones ambientales, una perturbación, etc.

las distribuciones de las poblaciones

Agrupada o agregada:

Los individuos se encuentran agrupados en distintos sectores, y la presencia de un individuo aumenta la probabilidad de encontrar otro. Es quizás el tipo más común y se presenta cuando los individuos se concentran en partes específicas del hábitat.
La distribución agrupada es la más común en la naturaleza. Ocurre cuando los individuos se agregan (se juntan), debido a que las condiciones del medio son discontinuas o heterogéneas; por ejemplo, cuando los recursos o las condiciones aptas para el desarrollo de las especies se encuentran concentrados en un lugar específico.
Es por esto que algunas plantas se ubican alrededor de áreas del suelo ricas en minerales y nutrientes; algunos animales, como los cerdos de monte, andan en manadas y algunas aves se reúnen alrededor de sus áreas reproductivas.
La distribución agregada facilita el encuentro de los individuos para el cortejo y el apareamiento y sirve como una estrategia para protegerse de los predadores.
Por ejemplo, los pingüinos emperadores que, formando parejas y familias, protegen a sus crías del intenso frío, o los bosques de árboles y arbustos que crecen cerca del agua. 

x

Regular o uniforme:


Los individuos están espaciados uniformemente dentro del área, y la presencia de un individuo disminuye la probabilidad de encontrar otro en la vecindad.
La distribución regular o uniforme es rara en la naturaleza y, generalmente, se debe a interacciones agresivas entre los individuos de las poblaciones.
Por ejemplo, algunas plantas como los pinos secretan sustancias conocidas como compuestos alelopáticos que, al ser tóxicas para otras plantas, impiden el crecimiento de otras especies vegetales alrededor de ellas. Igualmente, en los animales, la distribución uniforme es el resultado de comportamientos territoriales de algunas especies, lo que hace que los individuos se alejen y se ubiquen equidistantemente en el espacio.
Esta distribución se da, por ejemplo, en los cultivos (como en un trigal o una huerta) para optimizar los ecursos del medio. 

x

Aleatoria o al Azar:


El esparcimiento entre los individuos es irregular y la presencia de un individuo  no afecta de manera directa la ubicación de otros. Se presenta cuando los individuos de una población se distribuyen de manera impredecible o al azar, no relacionada con la presencia de otros.
En la distribución al azar o aleatoria cada individuo se ubica en el espacio independientemente de la distribución de los demás individuos de la población.
Este tipo de distribución se presenta y es común cuando no hay interacciones de atracción o repulsión entre los individuos, lo que generalmente no sucede en la naturaleza. Las poblaciones con distribuciones aleatorias suelen ser muy raras ya que la mayoría de ellas muestra una tendencia a la agrupación.
En general, se puede decir que la distribución de las poblaciones se produce en función de los recursos que el ambiente les provee y también de acuerdo con las relaciones que la poblaciónmantiene entre sus individuos y con los de otras poblaciones.

x


Para establecer relaciones entre los organismos con el medio es necesario establecer censos poblacionales, estos pueden ser absolutos o relativos.
Es absoluto cuando se puede establecer o cuantificar el número total de individuos que habitan en una misma región y relativo cuando a través de una o varias muestras se obtienen resultados.
En algunos casos los censos de animales no se pueden llevar a cabo por razones como: baja visibilidad del individuo por el tipo de hábitat, falta de vías de acceso, reducido número de organismos o peligro de extinción. Los científicos se han ideado técnicas como es el caso del conteo de heces fecales.

la curva de crecimiento

                                        

Las curvas poblacionales muestran como es el crecimiento de una población, se puede presentar de múltiples formas:

Crecimiento Exponencial: 

Es un modelo demográfico y ecológico para modelizar el crecimineto de las poblaciones y la difusión epidémica de un rasgo entre una población, basado en el crecimiento exponencial representa el crecimiento de la población en una fuente de presión constante. La fuente de presión constante puede abastecer tanta energía como se necesita. Como consecuencia la población aumenta en grandes cantidades. Existe una aceleración del crecimiento de la población de una especie a lo largo de la misma concentración de abastecimineto de alimento. La curva de una población bajo estas condiciones se representa de la siguiente grafica:

Crecimiento Logístico:

 En otras palabras, es el balance entre producción en proporción a la población,
y a las pérdidas en proporción a la oportunidad de interacciones individuales. Se puede decir que una especie que sufra esta especie de crecimiento empezó de manera exponencial, pero como bajó la cantidad de alimentos, el crecimiento debe cambiar. El modelo logístico no es limitado por su fuente (presión constante no limita el crecimiento) es limitado
por la super-población.

Los limites de tolerancia de una poblacion

Óptimos y Rangos de Tolerancia

 Veremos ahora la manera en que diferentes especies se "ajustan" a condiciones ambientales diferentes. Enfatizaremos las plantas porque es más fácil ilustrar los principios con ellas.

Resultado de imagen para los limites de tolerancia de una poblacion biologica

A través de observaciones de campo (observaciones de cosas como existen en la naturaleza en contraposición a experimentos de laboratorio), podemos llegar a la conclusión que especies diferentes de plantas varían grandemente en cuanto a su tolerancia (capacidad para soportar) a diferentes factores abióticos. Esta hipótesis ha sido examinada y verificada a través de experimentos llamados "pruebas de estrés".

Se cultivan plantas en una serie de cámaras en la que pueden controlarse todos los factores abióticos; de esta manera, el factor simple que estudiamos puede variarse de manera sistemática mientras que todos los demás factores se mantienen constante. Por ejemplo, mantenemos la luz, el suelo, el agua y otros con iguales valores en todas las cámaras pero variamos la temperatura de una cámara a otra (para así distinguir el efecto de la temperatura de los demás factores). Los resultados muestran que, partiendo desde un valor bajo, a medida que se eleva la temperatura las plantas crecen mejor y mejor hasta alcanzar una tasa máxima de crecimiento. Sin embargo, si se sigue elevando la temperatura las plantas empiezan a mostrar estrés: no crecen bien, sufren daños, y finalmente mueren.


La temperatura a la cual se presenta la máxima tasa de crecimiento se llama la temperatura óptima. La gama o rango de temperatura dentro del cual hay crecimiento se llama el rango o gama de tolerancia (para la temperatura). Las temperaturas por debajo o por encima de las cuales las plantas no crecen se llaman los límites de tolerancia.

Características de una población

DENSIDAD: Es el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen, se considera como uno de las características más importantes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: esta característica implica que los organismos se organicen con la finalidad de preservar su especie y obtener beneficios entre los cuales el más importante es dispersar los organismos de la población.

REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN: esta característica se determina por 2 factores, el factor dependiente y el factor independiente.

  • El factor independiente de la densidad: Se resume en factores físicos o abióticos como la precipitación, temperatura, el suelo, el agua etc. 
  •  El factor dependiente de la densidad: Son aquellos de carácter biótico que ejercen sus efectos en el crecimiento de la población. 


FLUCTUACIONES DE POBLACIÓN: esta característica es debida al efecto que provocan los cambios estacionales en los animales y vegetales ya que algunos se ven favorecidos mientras que otros se ven perjudicados.

¿cuales son y en que consisten? (adaptaciones)

        La adaptación de una obra literaria para su uso en una obra teatral o fílmica.
  •         La adaptación, producción audiovisual que reproduce fielmente la trama, personajes, ambientación u otros detalles de una obra anterior.
  •       Adaptation, película estadounidense de comedia dramática dirigida por Spike Jonze, también conocida como El ladrón de orquídeas.
    Asimismo, puede hacer referencia a:
  •         La adaptación astronómica u óptica adaptativa; técnica óptica que permite contrarrestar, en tiempo real, los efectos de la atmósfera de la Tierra en la formación de las imágenes astronómicas.
  •         La adaptación curricular; en pedagogía, tipo de estrategia educativa, generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo.
  •         La adaptación lingüística, ajuste de la estructura fonética de una palabra tomada en préstamo lingüístico para adecuarla a la fonología del idioma en que se la recibe.
  •        La adaptación neuronal, proceso por el que los sistemas neuronales ajustan sus respuestas de acuerdo a los estímulos recientes.
  • ·        La adaptación social, proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve.
Además, en biología, puede referirse a:
  •     La adaptación biológica, proceso fisiológico o rasgo morfológico o del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
  •  La convergencia adaptativa, convergencia evolutiva o evolución convergente; evolución independiente y convergente de dos estructuras biológicas similares a partir de estructuras ancestrales distintas y por procesos de desarrollo muy diferentes.
  •    El paisaje adaptativo, método utilizado para visualizar las relaciones entre genotipos (o fenotipos) y éxito reproductivo.
  • La radiación adaptativa, divergencia evolutiva o evolución divergente; proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos.

·         

¿Que es una adaptación?

Una adaptación biológica es un proceso fisiológico o rasgo morfológico o del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un periodo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.

 Tiene tres significados, uno fisiológico y dos evolutivos:

Algunos fisiólogos utilizan el término adaptación para describir los cambios compensatorios que ocurren a corto plazo en respuesta a disturbios ambientales. Estos cambios son el resultado de la plasticidad fenotípica. Sin embargo, esto no es adaptación y los términos aclimación y aclimatización son más correctos.
En biología evolutiva, la adaptación se refiere tanto a las características que incrementan la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo, como al proceso por el cual se adaptan los organismos:

Adaptación como patrón: Cualquier carácter, morfológico, fisiológico, de conducta, o de desarrollo que incrementa la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo. Por ejemplo, se considera que la presencia de hemoglobina es una adaptación que permite el transporte de mayor cantidad de oxígeno en la sangre. Adaptación como proceso: Los mecanismos por los cuales la selección natural ajusta la frecuencia de los genes que codifican para rasgos que afectan el número de descendientes que sobreviven en generaciones sucesivas, esto es, la aptitud. Por ejemplo, en un taxón el aumento en la concentración de hemoglobina puede considerarse una adaptación a ambientes con baja concentración de oxígeno.


Como en este caso los atributos necesarios para la adaptación y para la selección natural incluyen variabilidad, repetibilidad,heredabilidad y supervivencia diferencial de los descendientes, muchos autores consideran que la adaptación es casi sinónima de la selección natural. Existe una diferencia conceptual importante entre la respuesta evolutiva a la selección natural y la selección fenotípica. Mientras que la respuesta evolutiva a la selección natural requiere el estudio del cambio genético que tiene lugar de una generación a la otra, la selección fenotípica describe los efectos inmediatos de la selección en la distribución estadística de los fenotipos dentro de una generación sin considerar la base genética o herencia de los caracteres.

¿Que es una especie ?


es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo —o al menos no lo hacen habitualmente— con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos casos, los individuos que se separan de la población original y quedan aislados del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie (especiación); por tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.


 Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil demostrar si dos poblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en el laboratorio el suficiente tiempo). Además, es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen sexualmente, como las bacterias, o a los organismos extintos, conocidos solo por sus fósiles. Por ello, en la actualidad suelen aplicarse técnicas moleculares, como las basadas en la semejanza del ADN.

Los nombres comunes de plantas y animales se corresponden a veces con la especie biológica: por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol del alcanfor», pero con mucha frecuencia ello no es así; por ejemplo, la palabra «pato» se refiere a una veintena de especies de diversos géneros, incluyendo el pato doméstico. Por ello, para la denominación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial, por la cual cada especie queda inequívocamente definida con dos palabras, por ejemplo, Homo sapiens, la especie humana. El primer término, de los dos que forman el nombre de la especie, corresponde al género, el rango taxonómico superior en el que se pueden agrupar las especies.

¿Que es una población?

Población biológica, en el campo de la biología, es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, al ocupar un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.

 En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y evolución, es para llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí, aunque biológicamente les fuera posible reproducirse también con todos los demás miembros de la especie o subespecie. Las principales causas por las que resultan delimitadas las poblaciones son el aislamiento físico y las diferencias del comportamiento.


La llamada biología de poblaciones puede definirse como aquella disciplina cuyo objeto es el análisis de las poblaciones en cuanto a sus atributos biológicos y a las interacciones entre sus miembros y con el medio circundante.
En ecología, un conjunto de poblaciones locales parcialmente aisladas entre sí se llama metapoblación.